Práticas digitais e o uso de informação no desempenho cidadão estudantil
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.2.4121Palavras-chave:
cidadania digital, práticas digitais, desempenho do cidadão digital, habilidades digitais, ambientes digitais, escolaResumo
No século XXI, a cidadania é profundamente influenciada pelas tecnologias digitais, que moldam as formas de ser, interagir e participar na sociedade. Compreender o impacto dessas tecnologias nas interações sociais dos estudantes é essencial para fortalecer a democracia, dada sua onipresença no acesso, na comunicação e na produção de informações. Este estudo analisa o desempenho cidadão mediado por tecnologias digitais em estudantes do ensino médio, avaliando sua capacidade de utilizar, de forma crítica, responsável e participativa, as informações obtidas e compartilhadas em redes sociais. Foi adotada uma abordagem metodológica complementar, com um desenho misto sequencial explicativo. A coleta de dados incluiu a aplicação de um questionário sobre cidadania digital a 165 alunos do ensino médio em Valparaíso (Chile) e a realização posterior de entrevistas semiestruturadas a 16 desses participantes. Os resultados indicam que, embora os estudantes reconheçam a importância do engajamento democrático em ambientes digitais, apresentam deficiências em competências essenciais para exercer uma cidadania digital eficaz. Esses achados ressaltam a necessidade de fortalecer estratégias educacionais que promovam o uso crítico, ético e criativo dos ambientes digitais, fomentando maior participação e compromisso dos estudantes em assuntos de interesse público e no pleno exercício de seus direitos cidadãos.
Downloads
Referências
Aguaded, I., & Rodríguez, S. (2020). Alfabetización mediática y digital: Nuevas oportunidades para la educación en competencias informacionales. Revista Comunicar, 28(63), 9-18.
Arriagada, A., Browne, M., González, R., Salvatierra, V., Santana, L., & Velasco, P. (2022). Flujos de curatoría informativa en adolescentes. Laboratorio de Encuestas y Análisis Social. https://leas.uai.cl/2022/01/13/informe-de-resultados-flujos-de-curatoria-informativa-en-adolescentes/
Bagur, S., Rosselló, R., M., Lourido, P., & Berta, S. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. Relieve, 27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053
Banco Mundial (2021). Personas que usan Internet. https://datos.bancomundial.org/indicator/IT.NET.USER.ZS
Chaves, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. En K. Delgado, W. Gadea & S. Vera (Coord.), Rompiendo barreras en la investigación (pp. 164-184). Machala.
Chul-Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
Claro, M., Santana, L., Alfaro, A., & Franco, R. (2021). Ciudadanía digital en América Latina: revisión conceptual de iniciativas. CEPAL.
Contreras, D., Aceituno, D., & Tapia, A. (2017). Desafíos de la formación ciudadana en la era digital: Estado del arte. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Contreras, M. J., & Vera, A. (2022). Educación ciudadana y el uso de estrategias didácticas basadas en TIC para favorecer el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2). https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3195
Cortés, J. (2020). Competencias informacionales: pasaporte para la ciudadanía digital. En L. Salado (Ed.), Ciudadanía digital. Implicaciones en el espacio público (pp. 75-95). Tirant.
Couldry, N., & Mejias, U. A. (2019). The Costs of Connection: How Data Is Colonizing Human Life and Appropriating It for Capitalism. Stanford University Press.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.
Creswell, J. W., & Plano, V. L. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Sage.
DEG (2022). Plan de formación ciudadana. Ministerio de Educación de Chile. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/01/Plan-Formacio%CC%81n-Ciudadana.pdf
Fernández Morales, K., Reyes Angona, S., & López-Ornelas, M. (2021). Apropiación tecnológica, habilidades digitales y competencias digitales de los estudiantes universitarios: Mapeo sistemático de la literatura. Revista Conhecimento Online, 2, 46–72. https://doi.org/10.25112/rco.v2i0.2493
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Morata.
García, B., López, M., & Martín, R. (2018). Medios sociales y la participación política y cívica de los jóvenes. Una revisión del debate en torno a la ciudadanía digital. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (27), 81-97.
Gozálvez, V., & Cortijo, G. (2023). Desarrollo humano y redes sociales en sociedades digitales. Sophia, (34), 41-64. https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.01
GTDC (2024). Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento Uruguay 2024 – 2028. https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/publicaciones/estrategia-nacional-ciudadania-digital-para-sociedad-informacion
Hobbs, R. (2020). Media Literacy in Action: Questioning the Media in the Digital Age. Rowman & Littlefield.
INJUV (2018). 9na Encuesta Nacional de Juventud. Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile. https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/ix_encuesta_nacional_de_la_juventud_2018.pdf
Lebrusán, I., Larrañaga, K., & Monguí, M. (2022). La digitalización como oportunidad para el desarrollo de la ciudadanía en la infancia y la adolescencia. Política y Sociedad, 59(3). https://doi.org/10.5209/poso.81906
Livingstone, S., Kardefel, D., & Phyfer, J. (2019). Is there a ladder of children’s online participation? UNICEF. https://www.un-ilibrary.org/content/papers/26642166/54/read
López, D., Angulo, J., & Moris, S. (2021). Estado de la cuestión sobre ciudadanía digital. Una versión abreviada. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/0640.pdf
Lozano, A., & Fernández, J. (2019). Hacia una educación para la ciudadanía digital crítica y activa en la universidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 176-187. https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.1.175
Mellado, E., & Rivas, J. (2015). Riesgos en el uso de TIC en alumnos de enseñanza básica: el caso de un colegio en Chillán, Chile. Integra Educativa, 8(3), 147-166.
MINEDUC (2016). Orientaciones de ciudadanía digital para la formación ciudadana. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2018/04/orientaciones-de-ciudadania-digital-para-la-formacion-ciudadana-web.pdf
MINEDUC. (2024). Ciudadanía Digital. https://ciudadaniadigital.mineduc.cl/
Monreal, I., & Parejo, L. (2017). Alfabetización mediática y cultura de la participación: retos de la ciudadanía digital en la Sociedad de la Información. Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 148-167.
Morales, S. (2019). Derechos digitales y regulación de Internet: aspectos claves de la apropiación de tecnologías digitales. En A. Rivoir & M. Morales (Eds.), Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 35-50). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmh6.5
Morduchowicz, R. (2020). Ciudadanía digital: currículum para la formación docente. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Morduchowicz, R. (2021). Competencias y habilidades digitales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378120
Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649.
Natal, A., Benítez, M., & Ortiz, G. (2015). Ciudadanía digital. Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto. Economía, Sociedad y Territorio, 15(49), 835-844.
OECD. (2021). 21st-Century Skills and Digital Competencies: Shaping the Future of Education.
Palenzuela, Y. (2018). Participación social, juventudes y redes sociales virtuales: rutas transitadas, rutas posibles. Última década, 26(48), 3-34.
Pérez, P. (2021). Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polarización política en Internet. Recerca. Revista de Pensament i Análisi, 26(2), 1-23. https://doi.org/10.6035/recerca.4661
PNUD (2021). 12 claves para fortalecer la educación ciudadana en Chile. https://www.estudiospnud.cl/wp-content/uploads/2021/04/Interiortapas_12claves-web-PP-final-003.pdf
Quiñonez, S., Chan, G., & Reyes, W. (2021). Desarrollo de la competencia digital en profesores universitarios. Etic@net, 21(1), 83-114. http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16005
Quiros-García, E. (2021). La huella digital y la protección de datos: su impacto en las culturas de alto contexto y alto control de incertidumbre en Latinoamérica. InterSedes, 22(46), 169-187. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v22i46.46254
Ribble, M. (2011). Digital Citizenship in Schools: Nine Elements All Students Should Know. ISTE.
Santana, L., & Serra, I. (2022). El enfoque de Derechos Humanos y ciudadanía digital en la ciudad: conceptos y propuesta. CEPAL.
UNESCO-GTCD (2020). Estrategia de Ciudadanía Digital para una Sociedad de Información y el Conocimiento. https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/publicaciones/estrategia-ciudadania-digital-para-sociedad-informacion-conocimiento
UNICEF. (2017). Niños en un mundo digital. https://www.unicef.org/media/48611/file/SOWC_2017_Summary_SP.pdf
Van Dijck, J. (2020). The Platform Society: Public Values in a Connective World. Oxford University Press.
Vivas, W. (2018). Un uso seguro y responsable de las TIC: una aproximación desde la tecnoética. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57), 235-255.
VTR-Criteria. (2024). Informe de Estudio - Radiografía digital 2024. https://vtr.com/content/pdf/Informe-Radiografi%CC%81a-Digital-NNA-2024.pdf
Zapatero, M. D. C., Brändle, G., & San-Román, J. A. R. (2015). Hacia la construcción de una ciudadanía digital. Nuevos modelos de participación y empoderamiento a través de Internet. Prisma social, (15), 643-684.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.